13 de enero, Día Mundial de la Lucha contra la Depresión
Los antidepresivos continúan en aumento
La depresión es un trastorno emocional que lo sufre en promedio un 5% de la población mundial y ha sido padecido por el 29,64% de los adolescentes argentinos en el año 2020.
Buenos Aires, 13 de enero de 2023.- En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, las comunidades y organizaciones de todo el mundo se reúnen para reforzar la concientización acerca de esta patología y para fomentar los compromisos y la adopción de medidas para cambiar actitudes, actuaciones y planteamientos en relación con la salud
mental, sus determinantes y los cuidados conexos.
La depresión es un trastorno emocional que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. Es considerada como la primera causa mundial de discapacidad e incide en las tasas de mortalidad, afectando a personas de todas las edades, situación económica y social; de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Es una patología que puede requerir tratamiento a largo plazo con medicamentos, con psicoterapia o con ambos. Se caracteriza por presentar sentimientos de tristeza constante, perdiendo el interés en diferentes actividades de la vida cotidiana, problemas para dormir, cansancio, falta de apetito o en otras presentaciones aumento de peso y antojos de comida.
Este trastorno emocional lo sufre en promedio un 5% de la población mundial y ha sido padecido por el 29,64% de los adolescentes argentinos en el año 2020, según el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Durante el primer semestre de 2022 se dispensaron aproximadamente 5.72 millones de antidepresivos según datos de la Confederación Farmacéutica Argentina (CoFA). Si bien hubo un descenso de la venta de psicofármacos en general, la venta de antidepresivos continúa en ascenso.
Desde Gador, uno de los laboratorios que trabaja activamente en los tratamientos para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren esta patología, informaron que el volumen de ventas de antidepresivos lleva un aumento sostenido desde 2018 y la tendencia continúa, según los relevamientos de mercado de IQVIA. Recordemos que gran parte de ese aumento en el volumen de ventas fue inducido por el contexto de pandemia en 2020, donde casi la mitad de la población argentina padeció ansiedad y el 30% atravesó niveles de depresión significativos, según el IIPsi y UNC.
En junio de 2022, la OMS presentó su examen más completo sobre la salud mental en el mundo desde principios de siglo. En este detallado trabajo se ofrece un plan maestro que se basa en tres grandes vías de transformación:
1- Profundizar en el valor y el compromiso que atribuimos a la salud mental.
2- Reorganizar los entornos que influyen en la salud mental, como los hogares, las
comunidades, las escuelas, los lugares de trabajo, los servicios de atención de salud o
el medio natural
3- Reforzar la atención de salud mental cambiando los lugares, modalidades y personas
que ofrecen y reciben atención de salud mental.
Síntomas del síndrome depresivo:
● Tristeza, ganas de llorar, sentimiento de vacío
● Ataques de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por temas de poca importancia
● Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades cotidianas
● Alteraciones del sueño
● Cansancio y falta de energía
● Cambios en los hábitos alimenticios: falta de apetito o antojos de comida
● Ansiedad, agitación
● Lentitud de reflejos
● Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos anteriores y autorreproches
● Dificultad para pensar, concentrarse, toma de decisiones, recordar cosas
● Pensamientos suicidas.
● Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza muy frecuentes
Acerca de Gador
Gador es una empresa farmacéutica Argentina impulsada por una comunidad de profesionales y especialistas comprometidos con que las personas puedan acceder a medicamentos de excelencia, producidos y distribuidos con la última tecnología disponible, siguiendo los más altos estándares internacionales para llegar a Argentina y al mundo.
Fundada en 1940, su crecimiento fue constante y hoy está presente con sus productos para el cuidado primario de la salud y productos especiales en todo el territorio nacional y en más de 40 países, ya sea a través de subsidiarias propias, distribuidores líderes o por la transferencia tecnológica a socios estratégicos.
Cuenta con plantas productivas propias de última tecnología en Argentina y Uruguay: una planta de sólidos orales ubicada en la Ciudad de Buenos Aires; plantas de farmoquímica, hormonales y de activos de alta potencia ubicadas en Pilar, Provincia de Buenos Aires (con certificaciones internacionales), una instalación de líquidos, cremas y emulsiones ubicada en la Provincia de Catamarca y una planta de acondicionamiento de sólidos orales en Montevideo, Uruguay.
Con más de 1300 colaboradores entre su casa matriz y sus subsidiarias en Chile, Uruguay, Perú, Colombia, Paraguay, Brasil y
Ecuador, Gador es un socio estratégico de varias compañías internacionales que le otorgan sus licencias para comercializar sus productos en Argentina y en LATAM.