COMUNIDAD

¿Qué es el Cáncer?

¿Qué es el Cáncer?

Se conoce con el nombre de cáncer a un grupo de enfermedades distintas pero que presentan ciertos elementos en común.

Todos los cánceres comienzan por defectos producidos en las células la unidad básica de vida en el cuerpo.

A veces las células continúan dividiéndose, a pesar que las nuevas células no son necesarias. Estas células pueden formar una masa de tejido extra denominada tumorLos tumores puede ser benignos o malignos.

  • los tumores benignos generalmente se pueden extirpar y en muchos casos no vuelven a crecer. Lo más importante, las células de tumores benignos no invaden otros tejidos.
  • los tumores malignos conforman el cáncer. Las células de estos tumores pueden invadir y dañar los tejidos y órganos cercanos. También, las células cancerosas pueden desprenderse del tumor maligno y entrar en la circulación o sistema linfático. Así es como el cáncer de mama se disemina y forma tumores secundarios. La diseminación del cáncer se denomina metástasis.

Cáncer de mama

El cáncer de mama constituye la neoplasia más frecuente en el sexo femenino en la Argentina

Seguidamente, se resumirán algunos conceptos que ayudarán a integrar el uso de los medicamentos en la problemática general de este cáncer.

LAS MAMAS

Cada mama tiene 15 a 20 secciones superpuestas denominadas lóbulos y cada lóbulo miles de pequeños sacos o lóbulillos, donde se produce la leche.

Los lóbulos y bulbos están conectados por finos tubos denominados ductos, por donde circula la leche. Estos ductos se dirigen al pezón en el centro de un área de piel oscura denominada aureóla. La grasa rellena los espacios alrededor de los lobulillos y ductos. No hay músculos en la mama, sino debajo de cada mama, cubriendo las costillas.

Cada mama también contiene vasos sanguíneos y vasos linfáticos que transportan un fluido incoloro denominado linfa que se dirigen hacia pequeños órganos como arvejas llamados nódulos linfáticos. Se encuentran cúmulos de nódulos linfáticos en la axila (debajo del brazo), y en otras partes del cuerpo.

TIPOS DE CÁNCER DE MAMA

Existen varios tipos de cáncer de mama según el lugar de la mama en que se originan. El más común es el carcinoma ductal que comienza en las células de los conductos secretores de la mama. Otro tipo es el carcinoma lobular que comienza en las células de los lóbulos donde se produce la leche.

Si el tumor ha invadido el tejido mamario adyacente se lo conoce como cáncer infiltrante o invasivo. Por el contrario, si aún no se ha producido la invasión se lo llama no infiltrante o in situ.

Además, las células cancerosas pueden desprenderse del tumor maligno original y entrar al torrente sanguíneo o al sistema linfático y propagarse.

Cuando las células del cáncer de mama salen de la mama, con frecuencia hacen una primera estación en los ganglios linfáticos de la axila. Si el cáncer ha alcanzado estos nódulos, puede significar que las células cancerosas ya se han desparramado a otras partes del cuerpo‚ otros nódulos linfáticos y otros órganos como los huesos, hígado o pulmones‚ a través del sistema linfático o la circulación sanguínea.

El cáncer diseminado es la misma enfermedad y tiene el mismo nombre que el cáncer original o primario. Cuando el cáncer de mama se disemina, se denomina cáncer de mama metastásico, aún cuando el tumor secundario se encuentre en otro órgano.

El cáncer de mama se considera una enfermedad sistémica, con alta capacidad para producir metástasis en ganglios linfáticos regionales y para diseminarse a distancia.

INCIDENCIA DEL CÁNCER DE MAMA

Tasa de Mortalidad: 20-25 por 100.000

Muertes p/año: 5.000

Casos nuevos p/año: 10.000/12.000

Fuente: Atlas de Mortalidad por Cáncer (1989-1992)‚ Comité Arg. de Coordinación Programa Latinoamérica contra el Cáncer.

 

 

FACTORES DE RIESGO

Se denomina “Factor de Riesgo” a una condición que favorece o en la que predomina la ocurrencia de la enfermedad

Sexo: Femenino (Cá. de mama masculino 1%)

Edad:
Entre 50-55 años: 212 casos c/100.000
Entre 80-85 años: 453 casos c/100.000

Antecedentes familiares: Madre o hermana con ca. de mama

Actualmente se sabe que una lesión puntual en el cromosoma 17 (gen BRCA1) o en el cromosoma 13 (gen BRCA2) puede predisponer a un cáncer mamario, en algunas ocasiones asociado al cáncer de ovario o al cáncer de colon. Este defecto genético puede ser heredable

Antecedentes personales:

Cáncer de mama previo

Lesión Proliferativa de la mama

Cáncer de Ovario previo

Cáncer de endometrio

Hiperestrogenismo: menarca precoz (antes de los 11 años) y menopausia tardía (mayores de 55 años)

Nuliparidad o 1er. embarazo después de los 30 años.

Abortos (especialmente en

Uso prolongado de anticonceptivos orales

Obesidad en la menopausia

Sin embargo, el 55% de los cánceres diagnosticados no reconocen antecedentes de los arriba mencionados.

¿CUÁNDO SE HACE DETECTABLE UN TUMOR?

  • cuando la masa tumoral alcanza aprox. 1 centímetro de diámetro (o pesa un gramo
  • cuando la cantidad de células tumorales es de 10^9

DIAGNÓSTICO PRECOZ

Cuando el cáncer de mama se detecta y trata tempranamente, las posibilidades de sobrevida son mayores

El diagnóstico del cáncer de mama se basa en los cambios que se producen en la mama ante su aparición.

Cuánto más pequeño sea el tumor, más difícil será detectarlo pero también más efectivo será su tratamiento.

Por ello, las mujeres deben intervenir activamente en la detección temprana del cáncer de mama mediante el examen médico regular, que deberá incluir:

ANAMNESIS: interrogatorio encaminado a detectar posibles factores de riesgo.

EXPLORACIÓN CLÍNICA

  • Inspección general, valorando: forma, tamaño, color de piel, presencia de irregularidades o retracciones de las mamas y pezones.
  • Palpación de las mamas
  • Palpación de las axilas para descubrir ganglios

MAMOGRAFÍA: que es la representación radiográfica del tejido mamario mediante rayos X. Este método también puede detectar pequeños depósitos de calcio denominados microcalcificaciones que aunque benigno puede ser un signo temprano de cáncer. Aunque tiene sus limitaciones, la mamografía constituye, conjuntamente con el examen médico, el mejor método de detección precoz.

Algunas mujeres realizan el auto-examen de mamas. Aunque de suma utilidad, el auto-examen NO debe sustituir la mamografía y el examen médico.

DETECCIÓN PRECOZ: Protocolo de screening (rastreo o búsqueda)

  • Primera mamografía a los 35 años
  • Mamografía bienal a partir de los 40 años
  • Mamografía anual a partir de los 50 años

CLASIFICACIÓN TUMORAL

Una vez detectado el tumor, el clínico debe clasificarlo para poder indicar el tratamiento más idóneo en cada caso.

La clasificación más común es la denominada TNM :

  • La letra T describe las características del tumor
  • La letra N el estado de los ganglios axilares (nódulos)
  • La letra M la presencia o ausencia de metástasis a distancia
x El tumor no puede ser valorado
T0 No se demuestra tumor primario
Tis Carcinoma in situ
T1a Tamaño tumoral <0,5 cm
Tlb Tamaño tumoral >0,5 a 1 cm
T1c Tamaño tumoral >1 a 2 cm
T2 Tamaño tumoral >2 a 5 cm
T3 Tamaño tumoral >5 cm
T4a El tumor afecta a la pared torácica
T4b Hay edema de piel, ulceración y/o nódulos satélites
T4c T4a y T4b
T4d Carcinoma inflamatorio
Nx La afectación ganglionar no puede ser valorada
N0 No se observan o palpan adenopatías axilares
N1 Adenopatías axilares móviles
N2 Adenopatías axilares fija
N3 Adenopatías afectadas en mamaria interna
M0 Ausencia de metástasis a distancia
M1 Presencia de metástasis a distancia

OPCIONES DE TRATAMIENTO

Las opciones de tratamiento dependerán del:

  • Tamaño del tumor
  • Localización del tumor
  • Status hormonal
  • Estadío (o grado de evolución dle cáncer)
  • Características del paciente:
    |Edad
    |Status menopáusico
    |Estado clínico general
    |Tamaño de las mamas

Métodos de tratamiento

Los tratamientos pueden ser locales (Cirugía y/o Radioterapia) o sistémicos (Quimioterapia y/o Terapia hormonal).

TRATAMIENTOS LOCALES

CIRUGÍA

Detectado a tiempo, el cáncer puede ser tratado sólo con radiaciones algunas veces, aunque en casi todos los casos un tumor maligno debe ser extirpado quirúrgicamente.

Durante la operación, el cirujano también extirpa los nódulos linfáticos de la axila porque la única manera de saber si el cáncer ha empezado a extenderse (metástasis) es examinar estos nódulos por el microscopio. Si aparecen células malignas, se necesitará un tratamiento adicional, bien con medicamentos o bien con radiaciones. Si aparecen pocos nódulos cancerosos es mejor signo que si aparecen muchos.

En las operaciones de cáncer de mama, los cirujanos extirpan una cantidad de tejido muy variable y hay mucha controversia sobre qué procedimiento se debe seguir para obtener mejores resultados a largo plazo. Todos los casos son diferentes. El médico debe considerar el tamaño del tumor, su localización, tipo de cáncer, comparar el tamaño y ver si ha crecido y cuanto. De esta manera podrá evaluar las posibilidades quirúrgicas.

MASTECTOMIA RADICAL

Hasta hace 10 años ésta era la única opción. Ahora es utilizada raramente, excepto cuando el tumor ha invadido los músculos subyacentes a la mama. Una mastectomía radical extirpa la capa de músculos pectorales y nódulos linfáticos a lo largo del pecho, y deja a la paciente con menos tejido cubriendo el pecho, lo que hace que la posibilidad de una prótesis sea menor ya que hay muchas más posibilidades de una inflamación y mucha menos movilidad.

MASTECTOMIA RADICAL MODIFICADA
El cirujano extirpa la mama entera así como los nódulos linfáticos de la axila. Como los músculos del pecho son conservados hay menos problemas en la cicatrización, el resultado estético es mejor y es más fácil hacer una reconstrucción protésica. La proporción de curaciones con este procedimiento es parecida a la de la mastectomía radical.

MASTECTOMIA SIMPLE

El cirujano extirpa solo la mama y coge una muestra del nódulo linfático de la axila (biopsia).

MASTECTOMIA SUBCUTANEA

El tejido de la mama es extirpado pero la piel y el tejido superficial se deja en su sitio. En esta caso es posible insertar debajo de la piel una mama artificial hecha con material sintético (silicona). Algún nódulo de la axila es también extirpado.

LUMPECTOMIA

El cirujano extirpa sólo la masa o, si no, hace una incisión en cuña para extirpar también el tejido de alrededor.

En cualquier caso los nódulos son extraídos de la axila. Las lumpectomías generalmente son realizadas si el tumor es pequeño y, normalmente, después se irradia la zona para matar cualquier célula canosa que pueda quedar en el área. El tratamiento a más largo plazo es siempre necesario si aparecen nódulos linfáticos en la axila que sean cancerosos. Incluso cuando los nódulos no lo son, la radiación, la terapia con hormonas o la quimioterapia son a veces utilizadas como precaución.

Estudios recientes indican que si el cáncer es cogido a tiempo, y a la lumpectomía le sigue una radiación, las posibilidades de sobrevivir son muy buenas así como con la mastectomía radical modificada. (La mastectomía es también llamada a veces tylectomía, amplia escisión, resección segmental o mastectomía parcial).

RECONSTRUCCIÓN MAMARIA-IMPLANTE MAMARIO

Hoy en día las mujeres que han sido mastectomizadas, pueden tener el pecho reconstruido. El cirujano plástico puede reconstruir una mama a partir de músculo y la piel del tejido graso del abdomen o de cualquier otra parte del cuerpo como la espalda. Este tejido se transporta y cubre el pecho mastectomizado.
En la trasposición de tejidos de la espalda se aplica además una prótesis de silicona. No es necesario en la sustitución con tejidos abdominales.

En otras ocasiones mediante expansores se dilata la piel y luego se implanta directamente un cono blando de silicona bien debajo de la piel o debajo del músculo pectoral.

Método de reconstrucción a partir de piel y músculo del abdomen

Método de reconstrucción a partir de piel y músculo de la espalda

Aplicación de una prótesis de silicona

La alternativa a la reconstrucción es una prótesis móvil.

RADIOTERAPIA

Consiste en el uso de rayos de alta energía para matar las células cancerosas y así detener su crecimiento.

La radiación puede provenir de una fuente externa, o bien interna mediante implante de material radioactivo en tubos plásticos directamente en la mama.

  • Radioterapia posterior a la cirugía: 5 días p/semana durante 5 o 6 meses
  • Radioterapia previa a la cirugía, con terapia hormonal o quimioterapia para reducir el tumor, cuando el tumor es muy grande o difícil de extripar

Tratamientos Sístémicos

Se denominan así ya que las drogas entran en la circulación sanguínea y se distribuyen por todo el cuerpo).

QUIMIOTERAPIA

Consiste en la administración oral o intravenosa de una o varios drogas a fin de reducir el cáncer a través de la supresión de células malignas o de la alteración en el crecimiento y/o progresión de poblaciones celulares pre-malignas.

Generalmente se administra en ciclos: un período de tratamiento seguido de un período de recuperación, luego otro de tratamiento y así sucesivamente.

TERAPIA HORMONAL

Consisten en la administración de una o varias drogas que impiden de alguna forma que el tumor obtenga las hormonas que necesita para crecer.

Este tratamiento incluye tanto el uso de drogas que interfieren en el mecanismo hormonal (tamoxifeno) o la cirugía para extirpar los ovarios (ooforectomía).

TAMOXIFENO Y CA.de MAMA

¿Qué es el Tamoxifeno?

  • El tamoxifeno es un antiestrógeno no esteroide, sintetizado en 1966).
  • Es el agente antineoplástico más usado en el mundo para el tratamiento del cáncer de mama

Mecanismos de Acción del Tamoxifeno

  1. Interferir en forma competitiva con la unión estrógeno-receptor
  2. Prolongar la fase G1 del ciclo celular y disminuir su crecimiento (la droga sería tumoristática más que tumoricida).
  3. Inhibir la liberación del factor de crecimiento transformador alfa (TGF a) y del factor de crecimiento epidérmico (EGF).
  4. Estimular la liberación del factor de crecimiento transformador beta( TGB ß) que inhibe el proceso de carcinogénesis.
  5. Ligarse a la calmodulina, una proteína que participa en la síntesis de ADN, impediendo el crecimiento celular
  • El mecanismo 1) depende de la intervención del receptor de estrógeno (ER)
  • Los mecanismos 2) a 5) no dependen del ER, lo cual explica la eficacia del fármaco en el cáncer de mama ER-negativo

Conclusión:El Tamoxifeno produce inhibición de la angiogénesis peritumoral tanto en el cáncer de mama estrógeno-dependiente como ER-negativo

Advertencia: La presente sección se brinda solamente con carácter informativo, de ninguna manera puede reemplazar el criterio del profesional. Ante cualquier duda sobre su salud consulte a su médico única persona habilitada para tal fin.